Muestra 4 Taller N°7 Estrategias de enseñanza y aprendizaje
La relevancia de este tema se centra en el resultado final que pretendemos lograr en la formación de un profesional , el que tenga las competencias del perfil involucra estructurar las estrategias de enseñanza y aprendizaje teniendo como eje el modelo constructivista en donde las estrategias están centradas en el estudiante y que este logre el aprendizaje a través de la construcción de el mismo de forma autónoma y significativa , para esto es esencial nuestro rol en favorecer este aprendizaje autónomo. Lo importante que como profesores facilitadores del aprendizaje podamos reconocer que recursos utilizar (clases magistrales, talleres, seminarios, casos clínicos, simulación).
El estudiante debe implicarse un 100% en el proceso y el profesor debe considerar las variables para lograrlo.
El cómo aprenden los estudiantes y las estrategias que debemos utilizar son una tarea fundamental en nuestro que hacer y la responsabilidad que tenemos como docentes universitarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje , como profesionales poseemos el conocimiento de nuestras disciplinas, sin embargo el desafió fundamental es tener las herramientas como docentes para enseñar a aprender a nuestros estudiantes y que estrategias debemos utilizar, este desafío ahora se convierte en nuestra herramienta que se adquiere en el proceso de formación de profesorado.
“El Profesor es un constructor de puentes su tarea es construir puente entre la ciencia y los alumno”
Esta muestra expone las tareas realizadas en módulo y una reflexión de la relevancia y mapa conceptual .
Muestra Taller N° 4 Observación de la practica docente
En el siguiente se expone la observación de la practica docente 2 observaciones sus registros, fortalezas y debilidades, las propuestas y análisis de estas en vides y documentos para su revisión.
En esta muestra se expone documento observación practica docente a traves de la observación de una grabación de un vídeo de esta.
Propuesta de innovación Docente
La elección del análisis, propuesta y elaboración del nuevo programa se basa ,en que actualmente como equipo estamos trabajando en una propuesta de innovación , mejora y plan tutorial (Anexo 6) con la carrera de kinesiología que se basa en el plan de estudios vigente y contempla las actividades de titulación en los últimos dos semestres. Estas constan de tres actividades curriculares: práctica profesional, internado y examen de título, las cuáles serán intervenida, es por eso nos pareció de gran importancia intervenir dicho programa para lograr la consecución final de realizar un cambio real que tenga mayor impacto en la formación profesional de la carrera de kinesiología.
Se adjunta la propuesta de innovación y reflexión de mejoras.
Se adjunta programa intervenido y su nueva propuesta
Se adjunta análisis del programa previa a intervención.
Equipo de trabajo
Monserrat. Rivera, Jacqueline Segovia., Martín Vargas, Ricardo Mendieta y Luis. Barra.
Muestra 5 Taller N°15 Ética Profesional
La Universidad tiene que ser es una fuente rica de aprendizaje ético y social que fomenta el compromiso social y la inclusión, en donde se facilitan situaciones de aprendizaje y análisis de esta un compromiso como personal, académicos y profesionales en la realidad social en que se vive.
La formación ética en la universidad debe incluir situaciones de aprendizaje ético ,a través de incluir las tres dimensiones mencionadas tales como; Deontología del ejercicio profesional, formación ciudadana o cívica y formación humana, personal y social
Es importante en nuestro contexto saber que en las instituciones educación superior se mencionan cinco ámbitos para la educación en valores y desarrollo moral (relaciones interpersonales, tareas curriculares de la cultura institucional y comunitaria)
A través de
- Transferencia de los contenidos curriculares.
- Relación entre estudiantes y profesorado.
3. Forma de organización social de las tareas de aprendizaje
4. Cultura participativa e institucional
En donde la participación estudiantes en la cohesión de la institución abordando sus derechos y deberes como usuario de docencia en donde a través de federaciones y centros de estudiantes se generan competencias importantes desarrollo cívico y ético
.5.Implicación comunitaria del aprendizaje académico
Desde un punto de vista personal estos ámbitos se van desarrollando en las instituciones de forma simultánea o en algunos casos por escalamiento un ejemplo es desarrollar las competencias genéricas y específicas y llevarlas a cabo a través de la organización del aprendizaje y de la implicación comunitaria, esto permite conocer nuestras fortalezas y debilidades como universidad y específicamente como docentes saber hasta dónde hemos alcanzado cada ámbito.
Creo que como institución hemos tenido un avance principalmente con rediseño curricular de las carreras, sin embargo falta mayor estructuración en áreas relaciones interpersonales, en formato de organización social de las taras de aprendizaje y implicancia comunitaria.
En esta muestra se exponen las tareas realizadas en módulo y finalmente se muestran las evidencias de actividades de implicancia ética en la comunidad realizadas en el marco de actividades como docentes en carrera de medicina.
Muestra 3Taller N° 5 Trabajo en equipos docentes
Este taller tiene como base fundamente el docente universitario en relación con su rol , la implicancia de la empleabilidad para el proceso de formación docente , docencia y aprendizaje en competencias y la promoción de los equipos ,la formación de equipos docentes tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los procesos y resultados de la docencia y aprendizaje.
El equipo docente está formado por profesorado, técnicos en docencia, recursos para el aprendizaje y estudiantes post grado, es la fuente principal de cambio cuyo objetivo es el proceso formación docencia y aprendizaje, es importante destacar que en este ámbito Universidad Antofagasta , carrera medicina, poco a poco ha ido abriendo puertas al trabajo en equipos docentes en distintas unidades específicamente trabajo interdisciplinar con docentes enfermeras y matronas que aportan en la formación ya sea en el punto de vista académico y en conocimientos experto en docencia, sin embargo aún la estructuración no se logra en su totalidad, pero se ha generado un espacio de discusión para mejorar los procesos e implementar cambios en el la cultura docente.
En este taller se desarrolla el trabajo en equipo docente en donde se dan a conocer 3 actividades.
- Reseña del artículo superación del egocentrismo “El egocentrismo” es uno de los principales problemas del docente que es el centrase en uno mismo y desde ahí ejercer la docencia incurriendo en malas prácticas que lleva muchas veces a desfavorecer la formación de un profesional universitario que puede desencadenar establecimiento erróneos de los procesos de formación.
La superación del egocentrismo es una competencia básica a establecer en la formación del profesorado universitario,
Este articulo me permitió reflexionar de mi madurez individual en que me hizo dar cuenta y obtener un análisis profundo de mis practicas egocéntricas de las cuales me tengo que desprender, con la ayuda del fundamento de este articulo y con las pautas entregadas como ejemplo una de las fundamentales e desarrollar indagación y auto indagación, para una transformación en el proceso de formación docente sementadas en las competencias que tiene que tener el profesorado universitario más complejas y profundas.
2. Reseña de la promoción de los equipos docentes
La implicancia del mundo laborar en el proceso de formación, específicamente en la incorporación titulado en el mundo laboral, hace necesario que en las universidades, la planificación de la formación este basada e involucrada en el contexto que se encuentra.
3. Observación de una reunión equipo docente se expone un informe de la dinámica de reunión considerando los puntos y desarrollo de pauta observación de reunión equipo docente.